domingo, 16 de julio de 2017

Portada.

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA.

VICERRECTORÍA ACADÉMICA.

ESCUELA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES.

CÁTEDRA GEOCIENCIAS. 

Curso:
EDUCACIÓN EN RIESGOS Y AMENAZAS.
Código: 03184. 

BLOG. Noticias de Desastres Naturales. 

Objetivo: Analizar la cultura de prevención existente en nuestro país a partir del estudio de los diferentes casos de desastres naturales ocurridas en el país.  

Estudiante:
Joselyn Obando Salguero.
 Cedula: 03-0462- 0487.

CU: Turrialba.
Grupo: 01.
 
Fecha de entrega: 17 de Julio del 2017
II Cuatrimestre, 2017. 



Bibliografía:


Casa presidencial Costa Rica. Cadena Nacional 23-11-2016: Llamado a la calma y a la acción. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rMkxY318tXw
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, (2013). ¿Que es un sismo? Gestión Preventiva. Recuperado de https://www.cne.go.cr/index.php/gestireventiva-la-instituci40/36-educacion-y-asesoria/80-terremotos 
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia. (2013). ¿Qué es una inundación? Gestión Preventiva. Recuperado de https://www.cne.go.cr/index.php/gestireventiva-la-instituci40/36-educacion-y-asesoria/81-inundacion
La estrella de Panamá. (2016). Huracán Otto causa estragos en Costa Rica. Recuperado de http://laestrella.com.pa/internacional/america/huracan-otto-causa-estragos-costa-rica/23973398
La Nación (2016). Terremoto de Limón cambió a Costa Rica a la fuerza. Sucesos. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/infraestructura/Terremoto-anos-cambio-pais-fuerza_0_1556844313.html
La Nación (2016). Video Un recuento del terremoto de Limón.  Sucesos. Recuperado de http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Video-recuento-terremoto-Limon_3_1556874299.html
La Nación. (2014).  Fuertes lluvias provocan inundaciones en Limón y derrumbes en Cartago. Recuperado de http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Lluvias-sectores-Guacimo-Limon-incomunicados_0_1425857503.html
La Nación. (2015). Video Yo no olvido Cinchona. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Cinchona_3_1462083788.html
La Nación. (2016). Huracán Otto afectó directamente a 10.831 personas en Costa Rica. Recuperado de http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Numero-victimas-huracan-Otto-mantiene_0_1599840040.html
La Nación. (2016). Video vecinos de bijagua buscan niña desaparecida entre lodo y escombros. Recuperado de  http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Video-Vecinos-Bijagua-desaparecida-Otto_3_1599670035.html
La Nación. (2017). Especial 70 años de tragedias: Cinchona, un pueblo fantasma en 70 segundos. Recuperado de http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Especial-tragedias-Cinchona-fantasma-segundos_0_1612638745.html

Teletica Canal 7. (2011). Terremoto Costa Rica. 2009. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wGliboM73-A

sábado, 15 de julio de 2017

4.1. Análisis de la Noticia: Caso de desastre natural: Terremoto de Limón.

Con el terremoto de Limón brotaron grandes enseñanzas, ya que el país no estaba preparado para un sismo de tal magnitud, por lo que azoto con la provincia de limón.

Al no estar el país preparado para un sismo de tan gran magnitud, los daños y emergencias fueron muy difíciles de tratar, más que no se contaba con un comité de atención de emergencias, además la infraestructura no toda estaba con los materiales aptos, y no se contaba con planes rápidos y efectivos.  

Todos debemos de tomar en cuenta que para un terremoto se debe de mantener la calma, buscar estar en lugares seguros; lejos de cableado eléctrico, o lejos de lugares propensos de que le caigan cosas encima. Además mantener siempre agua potable y comida enlatada.

Algo muy importante es que con este desastre se actualizo y se continúa actualizando el código sísmico, con mejores cambios para saber actuar de la mejor manera ante un gran poder destructivo como fue este terremoto de Limón.  

El terremoto se debió a una falla geológica entre placas, provocando de esta manera replicas fuertes que provocan fallas en carreteras, casas, terrenos, puentes y cableado eléctrico, esto se debe al hundimiento y grietas que se generan con un sismo.


Es importante que todas las personas tengamos un plan estratégico, para saber actuar ante un sismo, mantenernos con calma y con nuestros familiares, además de seguir las recomendaciones por gente especializada. 

4. Caso de desastres causado por un fenómeno natural: Terremoto de Limón.

Terremoto de Limón de 1991.


Según la Nación (2016), nos afirma que el Terremoto de Limón, azoto el 22 de abril de 1991, este cambio a Costa Rica a la Fuerza.
Este Temblor desnudó debilidad de instituciones ante desastres naturales y modificó cómo y dónde se construye en Costa Rica. 

La Nación. (2016).

En la memoria colectiva costarricense, pocos terremotos quedaron tan marcados como el del 22 de abril de 1991 cuando Limón cayó de rodillas. (La Nación, 2016).

Según la Nación, (2016), el sismo, de 7,6 grados, dejó 48 muertos y 554 heridos. Derribó todo puente de Limón a Sixaola y destruyó 1.856 casas. La sacudida horrorizó al país, reveló flaquezas de su código sísmico y la imprevisión de entonces para atender la crisis. Sin duda, la tragedia rebasó a las autoridades. Sin protocolos ni procesos claros, cada entidad hizo esfuerzos individuales por hallar vida entre los escombros y ayudar a un Limón herido.
En el siguiente enlace se encuentra un vídeo con más datos sobre la noticia del terremoto de Limón. 

Según la Nación, (2016), la Un cuarto de siglo después, aquellos días y noches de drama se convirtieron en un punto de inflexión nacional del cual brotaron importantes enseñanzas. “La primera lección fue el papel clave de la comunidad atendiendo víctimas. Esto trajo cambios jurídicos para crear los comités municipales de atención de emergencias”, afirmó Iván Brenes, jerarca de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Cuando la Cruz Roja entró a Limón, empezó a buscar a víctimas, pero, en San José, las autoridades aprendían a coordinar a lo largo de días sin pausa cuando las reglas se definían en el camino, con la crisis al rojo vivo.
“En aquel tiempo, la CNE era como una entidad de defensa civil. Hoy, es un sistema de instituciones con papeles claros en prevención, atención y reconstrucción. Antes, cada una actuaba según su mejor juicio”, explicó.
Mayor coordinación. La tragedia obligó a mejorar el manejo de la información para respuesta inmediata y la coordinación entre instituciones, con la incorporación de la sociedad civil, empresa privada y ayuda internacional, de ordenada y organizadamente.

Para mayores datos del terremoto de limos debe ingresar al siguiente link: 

La siguiente imagen muestra la intensidad de sismo en el país:
La Nación, (2016).

Sobre la cultura de prevención ante los desastres naturales, se recomienda seguir las indicaciones y tomar en cuenta esta información para el enfrentamiento de un terremoto de tan grande magnitud.

Según la Nación (2016), nos afirma que después de pasar el terremoto de limón se propuso: 
- Incentivar la cultura ante un desastre natural como este, se comenzaron a crear comités de emergencias, con esta tragedia se mejoró el manejo de información inmediata y coordinación entre instituciones públicas o privadas y la sociedad civil. 

- Se crearon disciplinas, políticas y pautas para actuar en caso de emergencia. 

- Además después de sismo se les motivo a hacer un cambio en la forma de construir inmuebles. 

- Finalmente se cambio la zonificación de riesgo en el código sismo. 

viernes, 14 de julio de 2017

3.1. Análisis de la Noticia: Caso de desastre natural: Inundación en Limón y derrumbes en Cartago.

Según mi opinión la provincia de Limón es una zona que por lo general en la temporada de lluvias, algunos lugares como Matina, guácimo de limón, escocía, entre otros, tienden a inundarse, esto se puede deber a diversos factores tales como: estas zonas inundables son mas bajas, menos montañosas, con terrenos muy llanos, además que estas cuentan con muchos ríos y quebradas por lo que se puede considerar punto focal para este tipo de desastre.

Además a esto se le asume el lanzamiento de desechos sólidos (basura), a causes, alcantarillas, cunetas, por lo que estos no dan a abasto provocando desbordamientos.
Algunos de estos habitantes al saber que son terrenos que tienden a inundarse, algunos cuentan con casas con basas, debido a peculiaridad de este fenómeno, pero muchas veces estos habitantes en medio del desastre no siguen las recomendaciones de la  comisión nacional de emergencias ante esta época de lluvia, rechazando muchas veces salir de sus casas para ir a albergues en zonas mas seguras y altas, o salir de sus viviendas adecuadamente con ayuda de las personas de la comisión.

Es importante mencionar puntos sobre la cultura de la prevención: estar atento a las indicaciones de la comisión de emergencias y municipalidad. Mantener la calma. Tener comida enlatada. Agua potable. Y ubicarse en sitios seguros. Refugiarse en albergues mientras pasa el desastre natural.

Además por medio de estas lluvias se pueden presentar derrumbes debido a exceso de lluvia, saturando los terrenos, provocando deslizamientos esto puede provocar daños en vías públicas y viviendas.


Al ser un desastre natural es un fenómeno que ocurre sin que el ser humano lo provoque, pero esta afecta de manera directa a la población, infraestructura, caminos, entre otros.  

3. Caso de desastre causado por un fenómeno natural: Inundación y Derrumbes.

Fuertes lluvias provocan inundaciones en Limón y derrumbes en Cartago Costa Rica.

Según nos afirma la Nación (2014); en Julio del 2014, las fuertes lluvias de las últimas horas en la zona atlántica costarricense provocaron inundaciones en los cantones de Matina, Siquirres y Guácimo de Limón y derrumbes en Turrialba, Jiménez y Alvarado de Cartago. Estas condiciones del tiempo son provocadas por un incremento de la presión atmosférica en el mar Caribe y fuertes vientos alisios, según indicó el Instituto Meteorológico Nacional que también advirtió que las lluvias podrían mantenerse hasta el sábado, inclusive.
Ante estas condiciones, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) declaró alerta verde preventiva en la zona norte y la vertiente del Caribe.

Las comunidades de La Lucha, Escocia, La Rosa y El Silencio de Río Jiménez de Guácimo de Limón se encuentran incomunicadas debido a que las fuertes lluvias de las últimas horas ocasionaron la crecida de los ríos de Parismina, Guácimo y Guacimito y mantienen inundados estos sectores. El agua en las vías supera el metro de altura y la Cruz Roja se encuentra supervisando los lugares afectados. (La Nación, 2014).


A continuación se muestra una imagen: 
Figura. 1. La Nación. (2014).

Según nos afirma la Nación (2014); que Christian Jiménez, de la Cruz Roja, indicó que al menos 20 personas de Escocia necesitan ser evacuadas, pero se niegan a salir de sus viviendas. Las vías en este sector se encuentran inundadas, varias viviendas afectadas y los puentes están tapados por agua. Es por este motivo que no se puede ingresar a las comunidades.
En el cantón de Matina hay problemas en los sectores de B-Line, la Esperanza, 4 Millas y la entrada principal a ese cantón, esto debido a que las aguas del río Chirripo se desbordaron en un sector y no permiten el acceso vehicular excepto por la entrada de Batán.

Por su parte, la Cruz Roja de Siquirres se encuentra en alerta por los desbordamientos provocados por los caudalosos ríos Reventazón y Pacuare en la entrada a la bananera de la Perla de Siquirres y lugares vecinos. Además, en el sector del Carmen de Siquirres, el rio Reventazón mantiene anegados los lugares ubicados en la bajura, como lo son Islona, Hamburgo y Nueva Virginia. El sector de Imperio se encuentra con problemas a causa del desborde del rio Pacuare en una de sus zonas.

Según la Nación (2014), en Turrialba hoy se reporta una comunidad aislada por desbordamiento del río Aquíares, específicamente en el sector de la Isabel de Loma Azul. Además, el Comité Municipal de Emergencia atiende tres deslizamientos en rutas cantonales y nacionales. En Santa Cruz de Turrialba se reportó un deslizamiento con afectación de dos viviendas, en Jiménez se reporta otro deslizamiento en la ruta 258, ubicado entre Juan Viñas y Bajo la Victoria. Y en la ruta 415 que comunica Turrialba con Santa Teresita, agrega un comunicado de la CNE.
Por último, ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y Transportes realizaron esta mañana una inspección en el puente sobre el río Parismina en la ruta 32 (que conduce a Limón), para descartar posibles daños por la crecida del río. 

Sobre la cultura de prevención ante los desastres naturales, se recomienda seguir las indicaciones y tomar en cuenta esta información para el enfrentamiento de este desastre natural inundación y derrumbes:

Según la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, (2013) se está preparado ante este desastre: -No construyendo en áreas planas cercanas a ríos o quebradas donde exista alta incidencia de inundaciones.
-Evitando depositar basura o escombros en los cauces de ríos y quebradas o en laderas cercanas a los mismos.
-Se debe de limpiar los cauces de los ríos, quebradas y acequias.
-Y eliminando las obstrucciones existentes en las alcantarillas para evitar desbordamientos.
-Además se puede responder a tiempo durante el desastre: Sí estamos cerca de un río y este comienza a crecer debemos evacuar toda la familia hacia las zonas seguras como albergues temporales y asegurémonos de llevar únicamente lo indispensable.
-Debemos de evitar atravesar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos. Si necesitamos hacerlo, busquemos apoyo de personal especializado. De igual manera no debemos cruzar puentes donde el nivel del agua se acerque al borde, pues sus bases podrían estar debilitadas. No nos acerquemos a las alcantarillas o quebradas. Y  finalmente se debe evitar ingresar en zonas afectadas, alejémonos de lugares donde puedan producirse derrumbes. 

A continuación se muestra una imagen de una familia saliendo de la zona inunda, lo cual lo ideal es que  saliera con personal especializado para evitar cualquier accidente: 

La Nación. (2014). 

jueves, 13 de julio de 2017

2.1. Análisis de la Noticia: Caso de desastre natural: Terremoto de Cinchona.

Con respecto a este sismo de tal magnitud se puede decir que el país, está mejor preparado ya que con el terremoto de limón, se mantiene en constante actualización el código sísmico. Con respecto a este sismo, este se originó por una falla geológica llamada Vara Blanca, la cual provoco sismos constantes.

El país actuó de manera rápida y efectiva ya que muchos socorristas de la cruz rojo trabajaron buscando victimas, además se activaron programas de emergencias para evacuar a los turistas que se encontraban en la zona, también trabajaron diferentes equipos de rescate, además la comisión nacional de emergencia solicito ayuda internacional de otros países como Estados Unidos, solicitando helicópteros, para trasladar emergencias.

Ante un sismo las victimas deben de estar con calma, tener un plan a seguir, mantenerse lejos  del cableado eléctrico, o grietas hechas por el sismo. Es importante que uno tenga como cultura de prevención mantener  siempre un foco,linterna, agua potable, alimentos no perecederos, además de tener la cultura de seguir las recomendaciones por el gobierno y la comisión nacional.

Finalmente es importante recalcar que ante este desastre los costarricenses se unan a la solidaridad, por lo que se generan campañas para trasladar comida, agua entre otras cosas para estas familias que pasaron ante este desastre. 

2. Caso de desastres causado por un fenómeno natural: Terremoto de Cinchona.

Terremoto de Cinchona en Costa Rica.  

Desde el terremoto de Limón, el país no había abrazado tanta congoja y preocupación por un movimiento tectónico como lo hizo el 8 de enero de 2009, cuando un sismo de 6,2 grados afectó la zona del Poás, Alajuela y Heredia. (La Nación, 2017).

Según nos afirma La Nación (2017), era la 1:21 p. m. cuando se sintió el primer golpe; durante las horas siguientes, el Ovsicori contabilizó más de 800 réplicas en todo el país. Si el presentimiento de que lo que había pasado era terrible, la cantidad de réplicas pusieron la ansiedad al límite.

Los datos oficiales dicen que este terremoto causó 25 muertos, cinco desaparecidos y más de ¢280 millones en pérdidas. Todo el pueblo de Cinchona quedó en ruinas, al punto de que sus pobladores debieron migrar a Cariblanco en Alajuela, para formar Nueva Cinchona.
Dos días después del terremoto de Cinchona, las autoridades anunciaron que al menos 80 viviendas habían quedado completamente inutilizables. 

Muchas zonas aledañas sufrieron consecuencias mortales. Los daños materiales parecían inconmesurables. La planta hidroeléctrica Cariblanco quedó inundada y fue imposible utilizarla al menos un año, algo que afectó la generación eléctrica para todo el territorio.

La fábrica de comestibles El Ángel quedó destruida tras el terremoto. Trabajando con mano de obra de Cinchona desde hace 33 años, la empresa encontró la forma de restablecerse y construir una planta más reducida después de la tragedia.
Durante los años posteriores al sismo, la zona del Poás ha podido recuperarse en medio de la quietud.


A continuación se presentan algunas imágenes con los daños ocurridos con el terremoto de Cinchona: 
 
Figura 1. La Nación. (2017).

Me gustaría aportar un link con la opinión de algunos de los habitantes de lo que fue el pueblo Cinchona:http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Cinchona_3_1462083788.html

Sobre la cultura de prevención ante los desastres naturales, se recomienda seguir las indicaciones y tomar en cuenta esta información para el enfrentamiento de este desastre natural Terremoto de Cinchona:
Según la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, (2013);
- Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.
- Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.
- Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de terremoto.
- Retiremos de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer.
- Aseguremos los muebles de manera que no se caigan con un temblor.
- Apoyemos al Comité Municipal y Local de Emergencia.
- Durante el terremoto: Mantengamos la calma. Ubiquémonos en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los edificios debajo del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de una mesa o escritorio bien fuertes. Mantengámonos alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse. No nos apoyemos en paredes.
- Finalmente siempre hay que recordar que La prevención inicia con nosotros, nuestra familia y la comunidad. Organicémonos con los vecinos y colaboremos con los Comités Municipales y Comunales de Emergencia, Municipalidades y otras autoridades locales.

 El siguiente vídeo muestra un el reportaje del Terremoto Cinchona: 





miércoles, 12 de julio de 2017

1.1. Análisis de la Noticia: Caso de desastre natural: Huracán Otto.

Con respecto a la cultura de prevención, ante este desastre Huracán Otto, se puede decir que el país, tomo las medidas necesarias para enfrentar este desastre, ya que el gobierno y la comisión nacional de emergencias tomaron  medidas tales como: se dio alerta roja a todo el país, dieron indicaciones a seguir ante el desastre, se dieron dos días de asueto nacional, para que las personas estuvieran con calma, preparándose y con sus familias, además se brindo información del alcance del huracán Otto, por diferentes medios de comunicación.

Algo que me gustaría recalcar es que a pesar de todas las indicaciones e información brindada del huracán por el gobierno nacional  y la comisión nacional,  muchas de las personas no tomaron las medidas indicadas a tiempo.


A pesar de que el gobierno indicaba por donde entraba el huracán y por donde salía el huracán en nuestro país, es decir se dio a conocer la ruta aproximada de este desastre  y los días que faltaban para que el huracán tocara suelo tico, este tuvo varios sobresaltos, hasta que impacto con vientos de hasta 120 km por hora afectaron  principalmente la zona de Upala, en donde la gente vivió momentos de angustia, y miedo, y saber que no se encontraban preparados para vientos de tal magnitud. En un tipo de desastre como este las personas debemos de tener un plan de emergencia, comida  enlatada y agua potable. 

1. Caso de desastre causado por un fenómeno natural: Huracán Otto en Costa Rica.

  • Huracán Otto en Costa Rica.

El huracán Otto, que llegó a Costa Rica este jueves 17 del mes de noviembre del 2016, supo hacerse sentir golpeando de manera notoria diversas zonas del país centroamericano y dejando  al menos 10 personas fallecidas, 11.000 damnificados y 2.778 kilómetros de caminos y carreteras dañados en un total de 412 pueblos, informó hoy el Gobierno. (La estrella de Panama, 2016).

Según la Nación, (2016), a eso 10: 15 p.m. el Huracán Otto afectó directamente a 10.831 personas, además dejó  1.598 viviendas con daños y 412 poblados con algún tipo de afectación y daños en la carretera tanto en la superficie como en cunetas, pérdidas de orillas, escombros y otros.

También se dañó un puente en Bagaces, hay seis puentes con socavamiento y pérdida de superficie, y se registra la obstrucción de cinco alcantarillas. Además se reportaron daños en los diques en Matina, Sarapiquí, Corredores y Upala.

A este sábado 26 de noviembre del 2016 a las 10 p.m. la Comisión Nacional de Emergencias reportó que quedan 30 albergues abiertos con una población de 3.419 personas; cuatro están en Corredores, siete en Golfito, uno en Bagaces, 17 en Upala y uno en Matina.

Aún se mantienen 14 comunidades en Golfito a las cuales se ha dificultado el acceso por las condiciones topógraficas de la zona, sin embargo muchas han sido atendidas por vía aérea.

Finalmente el número de víctimas por el paso del huracán Otto aumentó a diez en nuestro país.

El siguiente enlace se relaciona con las consecuencias del huracán Otto en vecinos de Bijagua: http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Video-Vecinos-Bijagua-desaparecida-Otto_3_1599670035.html

Sobre la cultura de prevención ante los desastres naturales, se recomienda seguir las indicaciones del siguiente video y tomar en cuenta esta información para el enfrentamiento de este desastre natural llamado Huracán Otto: