Terremoto
de Limón de 1991. 
Según
la Nación (2016), nos afirma que el Terremoto de Limón, azoto el 22 de abril de
1991, este cambio a Costa Rica a la Fuerza. 
Este Temblor desnudó debilidad de instituciones ante desastres naturales y modificó cómo y dónde se construye en Costa Rica.
Este Temblor desnudó debilidad de instituciones ante desastres naturales y modificó cómo y dónde se construye en Costa Rica.
La Nación. (2016).
En
la memoria colectiva costarricense, pocos terremotos quedaron tan marcados como
el del 22 de abril de 1991 cuando Limón cayó de rodillas. (La Nación, 2016). 
Según
la Nación, (2016), el sismo, de 7,6 grados, dejó 48 muertos y 554 heridos.
Derribó todo puente de Limón a Sixaola y destruyó 1.856 casas. La sacudida
horrorizó al país, reveló flaquezas de su código sísmico y la imprevisión de
entonces para atender la crisis. Sin duda, la tragedia rebasó a las
autoridades. Sin protocolos ni procesos claros, cada entidad hizo esfuerzos
individuales por hallar vida entre los escombros y ayudar a un Limón herido.
En
el siguiente enlace se encuentra un vídeo con más datos sobre la noticia del terremoto de Limón. 
Según
la Nación, (2016), la Un cuarto de siglo después, aquellos días y noches de
drama se convirtieron en un punto de inflexión nacional del cual brotaron
importantes enseñanzas. “La primera lección fue el papel clave de la comunidad
atendiendo víctimas. Esto trajo cambios jurídicos para crear los comités
municipales de atención de emergencias”, afirmó Iván Brenes, jerarca de la
Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Cuando
la Cruz Roja entró a Limón, empezó a buscar a víctimas, pero, en San José, las
autoridades aprendían a coordinar a lo largo de días sin pausa cuando las
reglas se definían en el camino, con la crisis al rojo vivo.
“En
aquel tiempo, la CNE era como una entidad de defensa civil. Hoy, es un sistema
de instituciones con papeles claros en prevención, atención y reconstrucción.
Antes, cada una actuaba según su mejor juicio”, explicó.
Mayor
coordinación. La tragedia obligó a mejorar el manejo de la información
para respuesta inmediata y la coordinación entre instituciones, con la
incorporación de la sociedad civil, empresa privada y ayuda internacional, de
ordenada y organizadamente.
Para mayores datos
del terremoto de limos debe ingresar al siguiente link: 
La
siguiente imagen muestra la intensidad de sismo en el país:
La Nación, (2016).
Sobre la cultura de
prevención ante los desastres naturales, se recomienda seguir las indicaciones
y tomar en cuenta esta información para el enfrentamiento de un terremoto de
tan grande magnitud. 
Según la Nación (2016), nos afirma que después
de pasar el terremoto de limón se propuso: 
- Incentivar la cultura ante un
desastre natural como este, se comenzaron a crear comités de emergencias, con
esta tragedia se mejoró el manejo de información inmediata y coordinación entre
instituciones públicas o privadas y la sociedad civil. 
- Se crearon disciplinas, políticas y pautas
para actuar en caso de emergencia. 
- Además después de sismo se les motivo a
hacer un cambio en la forma de construir inmuebles. 
- Finalmente se cambio la zonificación
de riesgo en el código sismo. 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario