Terremoto
de Cinchona en Costa Rica.  
Desde
el terremoto de Limón, el país no había abrazado tanta congoja y preocupación
por un movimiento tectónico como lo hizo el 8 de enero de 2009, cuando un sismo
de 6,2 grados afectó la zona del Poás, Alajuela y Heredia. (La Nación, 2017). 
Según nos afirma La
Nación (2017), era la 1:21 p. m. cuando se sintió el primer golpe; durante las
horas siguientes, el Ovsicori contabilizó más de 800 réplicas en todo el país.
Si el presentimiento de que lo que había pasado era terrible, la cantidad de
réplicas pusieron la ansiedad al límite.
Los
datos oficiales dicen que este terremoto causó 25 muertos, cinco desaparecidos
y más de ¢280 millones en pérdidas. Todo el pueblo de Cinchona quedó en ruinas,
al punto de que sus pobladores debieron migrar a Cariblanco en Alajuela, para
formar Nueva Cinchona.
Dos
días después del terremoto de Cinchona, las autoridades anunciaron que al menos
80 viviendas habían quedado completamente inutilizables. 
Muchas
zonas aledañas sufrieron consecuencias mortales. Los daños materiales parecían
inconmesurables. La planta hidroeléctrica Cariblanco quedó inundada y fue
imposible utilizarla al menos un año, algo que afectó la generación eléctrica
para todo el territorio.
La
fábrica de comestibles El Ángel quedó destruida tras el terremoto. Trabajando
con mano de obra de Cinchona desde hace 33 años, la empresa encontró la forma
de restablecerse y construir una planta más reducida después de la tragedia.
Durante
los años posteriores al sismo, la zona del Poás ha podido recuperarse en medio
de la quietud.
A
continuación se presentan algunas imágenes con los daños ocurridos con el
terremoto de Cinchona: 
Figura 1. La Nación. (2017).
Me
gustaría aportar un link con la opinión de algunos de los habitantes de lo que
fue el pueblo Cinchona:http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Cinchona_3_1462083788.html 
Sobre la cultura de prevención ante
los desastres naturales, se recomienda seguir las indicaciones y tomar en
cuenta esta información para el enfrentamiento de este desastre natural
Terremoto de Cinchona:
Según
la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, (2013);
- Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar
la vida de nuestra familia.
- Con
los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con
alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores
para cubrir la nariz.
- Organicemos
a la familia para planear como actuar en caso de terremoto.
- Retiremos
de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer.
- Aseguremos
los muebles de manera que no se caigan con un temblor.
- Apoyemos
al Comité Municipal y Local de Emergencia.
- Durante el
terremoto: Mantengamos la calma. Ubiquémonos en zonas seguras previamente
identificadas y, dentro de los edificios debajo del marco de una puerta o
busquemos refugio debajo de una mesa o escritorio bien fuertes. Mantengámonos
alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse. No nos
apoyemos en paredes.
- Finalmente
siempre hay que recordar que La prevención inicia con nosotros, nuestra familia
y la comunidad. Organicémonos con los vecinos y colaboremos con los Comités
Municipales y Comunales de Emergencia, Municipalidades y otras autoridades
locales.
 El siguiente vídeo muestra un el reportaje del Terremoto Cinchona: 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario